1er Concurso

Alfarería y Cerámica

primer lugar

1er Lugar

Autor

Juana Imelda Vásquez Hernández

Origen

San Miguel Aguasuelos, Naolinco, Veracruz
Grupo Indígena Totonaco

Obra

Comedor y cocina con trastes, compuesto por 49 piezas decoradas al pastillaje y engobes minerales

segundo lugar

2do Lugar

Autor

María Refugio Reyes Hernández

Origen

Tlayacapan, Morelos
Grupo Indígena Nahua

Obra

Niños jugando mientras les preparan la comida, utensilios y silbatos de barro con pintura de cal y nopal, anilina y vinílica con diamantina

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Víctor Román Canseco Gómez

Origen

San Bartolo Coyotepec, Oaxaca
Grupo Indígena Zapoteco

Obra

Silbadores infantiles, carritos y animalitos de San Bartolo, modelados, bruñidos y cocidos en reducción negro plomizo

Muñecas y Muñecos Textiles

primer lugar

1er Lugar

Autor

Patricia Armida Moreno López

Origen

Punta Chueca, Sonora. Grupo Indígena Seri

Obra

Familia Seri viajando en balsa “hascam hequee” antigua, perseguidos por caguamas. Otate amarrado, tela confeccionada y madera tallada

segundo lugar

2do Lugar

Autor

Lucía López Girón

Origen

Pajaltón, Tenejapa, Chiapas

Obra

Grupo Indígena Tzeltal Muñeco Mayordomo de Tenejapa, tallado en madera con vestimenta tradicional:
camisa y calzón de manta, faja y cobija para hombro tejido en telar de cintura, chuj de lana, sombrero de palma, rosario y red de algodón

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Isaac Girón López

Origen

Pajaltón, Tenejapa, Chiapas.
Grupo Indígena Tzeltal

Obra

Muñeca Marucha, hombre vestido de mujer con traje de Tenejapa y Huipil brocado con lana, nagua de algodón bordado, morral y faja en telar de cintura, máscara con crin de animal, huaraches de piel, sonaja de madera naj´k

Fibras Vegetales

primer lugar

1er Lugar

Autor

Nidya Odete Lagaspi Ortiz

Origen

Tláhuac, Ciudad de México

Obra

Rueda de la fortuna, carrizo amarrado y personajes tallados en corazón de caña, movimiento a base de manivela

segundo lugar

2do Lugar

Autor

Fabiola Sánchez Lemus

Origen

Ecatepec, Estado de México

Obra

Payaso giratorio, madera tallada y carrizo montado en un par de ruedas ensambladas

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Manuel Salvador Morales

Origen

La Granada, Tzintzuntzan, Michoacán,
Grupo Indígena Purépecha

Obra

Petate para muñeca, chuspata tejido cruzado o también llamado petatillo

Metalistería

primer lugar

2do Lugar

Autor

Elizabeth Guadalupe Sosa Espinoza

Origen

San Juan Chapultepec, Oaxaca
Grupo Indígena Zapoteco

Obra

Balero barril de hojalata, lámina recortada, repujada, soldada y pintada con anilina

segundo lugar

3er Lugar

Autor

Conrado Villegas Alcázar

Origen

Oaxaca de Juárez, Oaxaca,
Grupo Indígena Zapoteco

Obra

Caleidoscopio de hojalata, dibujos repujados o cincelados con decorado lineal de anilina

Maque y Laca

primer lugar

1er Lugar

Autor

Julio Cesar Pérez Pérez

Origen

Chiapa de Corzo, Chiapas

Obra

Rompecabezas de la República Mexicana, madera calada decorada con maque a base de aceite “axe” mezclado con pigmentos minerales

segundo lugar

2do Lugar

Autor

Graciela Díaz Pérez

Origen

Chiapa de Corzo, Chiapas

Obra

Gusano para jalar, pumpos o calabazos recortados y decorados con maque

tercer lugar

3er Lugar

Autor

María Menor Hernández

Origen

Temalacatzingo, Olinalá, Guerrero,
Grupo Indígena Náhuatl

Obra

Máscara de felino, madera con laca blanca, la más difícil de lograr, decorada con líneas muy finas a base de pincel seco

Talla en Madera

primer lugar

1er Lugar

Autor

J. Sabas Guadiana Nava

Origen

San Agustín, Dr. Mora, Guanajuato

Obra

San Miguelada, escena miniatura del festejo taurino de principios de s.XXI en San Miguel Allende, personajes de barro y cerillos que corren dando vuelta a la plaza y Parroquia

segundo lugar

1er Lugar

Autor

Guillermo Trejo Soriano

Origen

Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato

Obra

El Circo de cuatro pistas, escenas circenses en movimiento acompañadas de banda musical de payasos

primer lugar

2do Lugar

Autor

Alejandro Guadalupe García

Origen

Cuanajo, Pátzcuaro, Michoacán,
Grupo Indígena Purépecha

Obra

Trastero tradicional en miniatura, madera tallada y ensamblada

segundo lugar

3er Lugar

Autor

Juan Manuel España Rodríguez

Origen

Santa Cruz de Juventino Rosas,
Guanajuato

Obra

Domador de leones y payaso malabarista, escena móvil de madera tallada y pintada, mecanismo de alambres y manivela

Instrumentos Musicales

primer lugar

1er Lugar

Autor

Esteban López López

Origen

Barrio Supmza, Quintana Roo

Obra

Tambor y sonaja para niño, madera con cubierta de piel de venado, maraca pumpo o calabazo también llamado Chamile

segundo lugar

2do Lugar

Autor

Martha Patricia García Aguilar

Origen

Los Reyes la Paz, Estado de México

Obra

Guitarra con escenas del campo mexicano, popotillo de escoba de mijo pintado con anilinas pegado con resina de árbol y cera de abeja

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Martín Jordán Hernández López

Origen

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Obra

Guitarra de juguete elaborada con tejamanil labrado con hacha, decorado coleto a base de anilinas

Papel y Cartonería

primer lugar

1er Lugar

Autor

Raymundo González Nieto

Origen

Puentecillas, Guanajuato

Obra

Calaca volando con tecolote, movimiento y sonido producido por un fuelle de palanca, cartón y madera decorados

segundo lugar

2do Lugar

Autor

J. Jesús Aguilar Espinoza

Origen

Celaya, Guanajuato

Obra

Muñeca con sombrilla, cartón moldeado y decorado por las manos del Maestro Don Jesús Aguilar, cartonero tradicional de los Barrios periféricos de Celaya

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Alicia Méndez Juárez

Origen

Celaya, Guanajuato

Obra

Caballo de cartón cuerpo de palo, ejecutado sobre molde de barro con papel aglutinado con cola y base de cal antes de la policromía

Varios

primer lugar

1er Lugar

Autor

Hernán Jiménez Montoya

Origen

Campeche, Campeche
Grupo Indígena Maya

Obra

Camioncito granjero, elaborado con cuerno de toro aplanado con calor, calado y ensamblado

segundo lugar

2do Lugar

Autor

María Jesús Jiménez Montoya

Origen

Campeche, Campeche
Grupo Indígena Maya

Obra

Juguetes tradicionales de cuerno de toro; balero, trompo, resortera, timbomba, giragira y yo-yo

tercer lugar

3er Lugar

Autor

Sergio Felipe Olvera Ibarra

Origen

Puebla, Puebla

Obra

Caja de los recuerdos, 55 juguetes miniatura elaborados con cartón

Menciones Honoríficas

primer lugar

Autor

Esmeralda Guadalupe Fernández Rafael

Origen

Ocumicho, Charapan, Michoacán
Grupo Indígena Purépecha

Obra

Perritos con rodajas, barro modelado y policromado al frío

segundo lugar

Autor

Francisca Carro Fuentes

Origen

Pinotepa de Don Luis, Oaxaca
Grupo Indígena Mixteco

Obra

Sonajas de bule, posee animalitos de la Costa Oaxaqueña labrados sobre su superficie

tercer lugar

Autor

Ana María Villa Murillo

Origen

Celaya, Guanajuato. Grupo Mestizo

Obra

Sonajas de Diablitos pizpiretos, cartonería moldeada

primer lugar

Autor

Jerónimo López Méndez

Origen

San Marcos Ocosingo, Chiapas
Grupo Indígena Tzeltal

Obra

Lanza dardos de carrizo, juguete de rescate usado por los niños de la región

segundo lugar

Autor

Enriqueta Cenobio Calixto

Origen

San Felipe Santiago, Estado de México
Grupo Indígena Mazahua

Obra

Muñeca bordadora, representa a la mujer mazahua en el momento de creación de sus prendas textiles

tercer lugar

Autor

Juan Antonio Aviña Díaz

Origen

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Obra

Balero de vaqueta, madera torneada forrada con piel cincelada

primer lugar

Autor

Clarisel Hernández Escobar

Origen

Chiapa de Corzo, Chiapas

Obra

Caballo tirando rueda de la fortuna, madera con maque representando un juego viajero que transitaba por los barrios de la Ciudad

segundo lugar

Autor

Vicente García Meza

Origen

Santa María Ahuacatitlan,
Cuernavaca, Morelos

Obra

Piñata Chupamirto, olla de barro forrada con papel, clásico ejemplo del arte efímero

tercer lugar

Autor

Arnulfo Yocupicio Leyva

Origen

Masiaca, Navojoa, Sonora
Grupo Indígena Mayo

Obra

Carreta jalada por mula y arriero tirando las riendas, madera

Galardón Nacional

primer lugar

Autor

Esmeralda Guadalupe Fernández Rafael

Origen

Juventino Rosas, Guanajuato

Obra

Calaca tocando marimba, obra de Gumersindo España Olivares “Don Sshinda”, maestro juguetero que dedicó casi ochenta años a la reproducción de juguetes y tradiciones de su región

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602

Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México