

A 100 años de la 1era. Exposición de Arte Popular en México
El cuento de nunca acabar
La primera exposición de arte popular en México, estuvo rodeada de un sinfín de acontecimientos en nuestro País. La celebración del Centenario de la consumación de la Independencia fue el marco, para que arte y poder se vincularan. Y es ese el momento en que, el Nacionalismo surgía como un estandarte para el gobierno del presidente Álvaro Obregón. Los símbolos, tendían a representarnos y entre varias medidas populares en México surge la maravilla del arte popular como tal, y se lleva a cabo con una gran exposición encargada y realizada por los intelectuales que en esos momentos llegados de Europa influirán en esta mirada étnicamente tan en boga y la aparición del objeto como pieza artística.
Uno de los más importantes organizadores de esta exposición es Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl y otros como Roberto Montenegro y Jorge Enciso que formaban o representaban una vanguardia histórica, y una serie de coleccionistas de piezas de diversos sitios de nuestra República. Hemos elegido a Adolfo Best Maugard como icono en nuestro formato para representar a esta exposición por la importancia que tendrá como personaje artístico en ese período, y por su método de dibujo que publicará en 1923, abarcando con el un interesante estudio sobre las posiciones que en ese momento se argumentaban con respecto a Arte y Arte Popular Mexicano. Además de incluir como bien dice su título un manual de dibujo basado en los siete elementos primarios, donde elabora significados y analiza manifestaciones de dibujos, entre otros, asociados a la niñez, el juego y el juguete entre el amplísimo tratado de esta obra.
Para nosotros en la Esquina Museo del Juguete Popular Mexicano es un honor poder reconocer a estos intelectuales y conjuntamente homenajear a los artesanos populares mexicanos que con su trabajo ininterrumpido han llegado a estos cien años como los creadores de ese mundo que representa a nuestro México y que lo revela a través de su cultura.
Definitivamente el trabajo artesanal es y ha sido lo que nos permite reconocer el caminar del hombre sobre la tierra, pero en ese momento surgía una categorización en que el arte incorporaba al arte popular mexicano en ese estrato.
Hemos elegido las piezas de la colección que representan a los elementos que se derivan en el quehacer artesanal como parte de procesos en lo que se involucra: la tierra, el aire, el fuego, el viento, el agua y la maravilla de los espacios donde estos procesos se realizan. Agregando nuestra mirada en las piezas, que a nuestro criterio reseñan derivaciones de lo que en ese momento se eligió para esta magna exposición llevada a cabo en las instalaciones de un emblemático edificio de la calle Juárez que más tarde sería sede de una de las tiendas de Fonart.
Y a su vez hemos querido jugar con ese dicho tan cierto y tan utilizado en nuestro léxico: “el cuento de nunca acabar”, empleando esta nominación por el juego que establecen nuestros creadores, los artesanos jugueteros al representar y crear y recrear a los juguetes populares mexicanos.
Y en este cuento de nunca acabar, agradecemos la mirada de nuestro equipo que con tanto amor han aportado sus conocimientos, para que esta exposición sea un bello homenaje a nuestros creadores los artesanos mexicanos, que con sus creaciones nos revelan el México del juego y la esperanza.
¡Celebremos los primeros cien años de este reconocimiento al Arte Popular Mexicano!
Angélica Tijerina
San Miguel de Allende Guanajuato
Septiembre 19 del 2021

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602
Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México