Un Concurso para Celebrar

A pocos meses de abierto el Museo en el dos mil once, elegimos para celebrar y cumplir con el objetivo principal de la Fundación para la Conservación del Juguete Popular Mexicano, -desde donde surge el museo-, proponer a Fonart la creación de un Concurso del Juguete a nivel Nacional, aceptaron la propuesta y con ello se abrió un panorama de posibilidades que no ha dejado de generar procesos extraordinarios en la elaboración de juguetes. En un principio nuestros objetivos de promover, conservar el Juguete Popular e incentivar la entrada económica de los artesanos se vieron rebasados al poder ampliar nuestra colección. Ya que todos los juguetes ganadores han sido adquiridos por la colección Angélica Tijerina, así como un número importante de seleccionados.

En acuerdo con el Fonart y con las Casas de Artesanías de los Estados, se abrieron puertas y han sido elementos de comunicación entre los artesanos jugueteros de México y el museo La Esquina. 

El día de hoy después de siete concursos nuestro acervo y conocimiento, así como la amistad entre artesanos y nosotros ha ido creciendo y hoy por hoy podemos decir que en México La Esquina Museo del Juguete Popular Mexicano posee en su colección una muestra del juguete artesanal que hoy se realiza en nuestro país.

Y como dato muy importante, hay que mencionar, lo que el Concurso nos ha dejado en sus emisiones: la aportación de técnicas y materiales, como resultado del esfuerzo extraordinario por parte de sus creadores.

Nuestro primer Concurso se llevó a cabo en San Miguel de Allende donde con el apoyo de las autoridades celebramos en la Plaza Cívica del Municipio con la asistencia de la directora de Fonart, del Municipio la alcaldesa, representantes de Cultura del Estado y el grupo de artesanos ganadores. En este primer Concurso participaron más de quinientos treinta artesanos de diversas entidades de la República Mexicana y los ganadores se destacaron en nueve categorías donde por ejemplo se recuperó un Juguete Seri, una balsa -hascam hequee- elaborada con Carrizo e hilo encerado y que mediante una vela de manta se impulsa y flota, los ocupantes: la familia Seri, una caguama y el remo en madera de palo blanco. Esta pieza de Patricia Armida Moreno recibió el primer lugar en la categoría de Muñecos textiles por el original vestuario de sus ocupantes y la actividad de esta balsa por medio de su vela. Otra de las aportaciones de este Concurso fue la utilización del cuerno de toro convertido en un camión tipo granjero con ruedas giratorias caladas y un cochinito. Esta pieza obtuvo el primer lugar en la categoría de varios elaborada por Hernán Jiménez Montoya originario de Campeche y un segundo lugar en este mismo material de la representación de los juguetes tradicionales, yoyó, balero, trompo, resortera, timbomba, y gira-gira hechos por María de Jesús Jiménez Montoya. A partir de este Concurso la representación de juguetes en cuerno de toro con muy diversas propuestas ha estado presente. 

En esta primera edición Gumersindo España Olivares, Don Sshinda recibió el galardón a nivel Nacional, maestro del Juguete y cronista de su pueblo Juventino Rosas Guanajuato, Don Sshinda dejó un gran legado para su familia y muchos de sus seguidores en el arte de convertir la madera de material de desecho en graciosos juguetes en movimiento.

Sería imposible destacar a cada uno de los ganadores en estas líneas, pero si mostrarles en las páginas de este trabajo el resultado de las creaciones de los ganadores en imágenes.

El segundo Concurso también se llevó a cabo en San Miguel en uno de los hoteles y con ello tuvimos la oportunidad de hospedar y ofrecerles a los artesanos ganadores y sus acompañantes días de esparcimiento y celebración. En esta edición el galardón lo recibió Lucrecio Alejo Menor y se fue hasta Temalacatzingo estado de Guerrero, donde las piezas de laca y madera muestran la maravilla de la creación fantástica de sus hacedores, un pueblo juguetero por excelencia y con gran tradición en esto ha sido en cada uno de los concursos un factor muy importante en el diseño perfeccionándose en el área del movimiento. En la metalistería los camiones de hoja de lata y las lanchas, los trastes imitación peltre han vuelto aparecer y hoy por hoy se siguen elaborando y se comercializan en la tienda del museo.

En esta emisión “Las Pastoras” muñecas tradicionales de Amealco, Querétaro, aparecieron ataviadas con sus trajes y sombreros, su creadora Genoveva Pérez Pascual sigue instruyendo a grupos de muñequeras que elaboran estas bellezas.

En la tercera edición las fibras naturales aportaron un carrito de Carrizo ensamblado sin ningún clavo y con puertas abatibles y a partir de ahí los tejedores de Pañhe, Tecozautla Hidalgo han seguido mostrando sus habilidades en crear detalles que perfeccionan sus juguetes. Y por supuesto la madera en manos de Guillermo Trejo donde sus figuras con movimiento llegan a imitar a los juguetes mecánicos. Los teatrinos a la luz de la vela de Martín Letechipia de Zacatecas nos siguen contando los cuentos y el carrusel galardón de Luz María Aguilar Adorno de Calmeca Tepexco, Puebla muestra la belleza del tejido en fibras vegetales teñidas con anilinas.

Las muñecas de Jan Cristian Mata Ferrer con sus bordados miniatura a partir de cada Concurso alcanzan delicadeza y perfección. “Desde ese momento, -sus 18 años- elaborar muñecas es una forma de representar la tradición de Mi Pueblo, es la forma de crear un personaje” como nos comenta, cada una de ellas esta bautizada con el nombre de la señora que la inspira.

A partir del tercer Concurso la sede para exhibir a los ganadores viajó al Parque Guanajuato Bicentenario donde se invita a los artesanos a recibir su premio así como el pago total de su pieza y a convivir en el entorno de este bello paisaje del Valle de Silao donde está ubicado el Parque. 

Otro de los logros del Concurso es la oportunidad de recibir piezas en diversos materiales como representaciones de juguetes y es que la alfarería se convierte en caballo, Serpientes y Escaleras se juegan en cerámica, se crean cocinas a imitación de las de leña donde se puede jugar a las comiditas y las vajillas enteras aparecen en alacenas. Los bules son bueyes, y la danza de las Xarindas se representa en la belleza de la laca obteniendo en este Concurso el Galardón Nacional para Genaro Ayala Vásquez. La creatividad de los participantes ha ido en aumento y los materiales tradicionales se estrenan en muy diversas manifestaciones.

El cuarto y el quinto Concurso se celebraron en el mismo contexto y desde el 2011 aparecen nuevos diseños y una mayor diversidad en mecanismos y la utilización de materiales y herramientas tradicionales, como el primer lugar de madera elaborado en torno de violín emulando al molinillo de chocolate este bello carrusel se crea gracias al ingenio de Gualberto Campos Pérez del municipio de Rayón Estado de México. 

Las miniaturas en hueso y los nuevos diseños representan una parte importante hasta ahora. Carruseles pequeñísimos en movimiento, trenes y camiones y títeres que parecen hechos de encaje.

En el 2017 se celebra el sexto Concurso y se establece llevarlo a cabo, cada dos años por cuestiones de logística y presupuesto ya que se inicia un proceso donde las participaciones de las instituciones Federales dejan de aportar la mitad de los recursos para la bolsa de premios.

Este año fue la última participación de dos grandes artesanos guanajuatenses que dedicaron su vida a la elaboración del juguete tradicional que se vende en las ferias, en las tiendas, en el mercado y muchas veces en la calle donde son perseguidos por los niños. A Don Jesús Aguilar lo conocí cargando sus grandes cajas de cartón donde trasladaba desde su taller en Celaya hasta San Miguel, sus máscaras, sombreros, muñecas y sonajas con aquella sencillez característica, cartonero de corazón heredero de una tradición de su pueblo. Y qué decir de Don Sshinda amigo conversador de grandes logros en su quehacer creativo de tantos y variados juguetes de madera, su creatividad quedó plasmada en “Un mundo de sonrisas” como llamó a su última pieza acreedora del primer lugar en esta disciplina, un móvil de madera tallada y ensamblada que gira por poleas ocultas en la base. Cuando iniciamos el museo la tienda se llenó de los juguetes tradicionales de estos dos grandes amigos y colaboradores de La Esquina, Museo del Juguete Popular Mexicano. Los extrañamos y los seguiremos recordando en cada una de sus piezas de la colección.

Se consolida el acercamiento y la confianza de los artesanos y una prueba de ello es este séptimo Concurso donde nos encontramos sin ningún apoyo gubernamental y los artesanos nos dan muestra de su confianza y cariño participando más de cuatrocientos artesanos de la mayoría de los estados del país. 

Este 2019 instituimos una nueva categoría la de Nacimientos donde el Municipio de San Miguel de Allende, Guanajuato otorgó el premio en honor de Don Genaro Almanza, santero de profesión, promotor cultural y conservador de un sinnúmero de tradiciones del bello San Miguel. 

Los artesanos nos siguen sorprendiendo es increíble el manejo de los materiales y técnicas tradicionales, la belleza de las mujeres mazahuas con sus bordados de San Felipe Santiago, municipio de Villa de Allende, Estado de México donde cada emisión de este Concurso participa ya no solamente con la muñeca, sino que nos brindan una variedad de escenas con ellas adornadas con su vestimenta de preciosos bordados. Tonalá con Don Fernando Jimón Melchor, Oswaldo Alvarado Jimón y Pablo Pajarito Fajardo que nos regalan los juegos de mesa representados en barro y un sinnúmero de piezas extraordinarias.

México es belleza, es la revelación a través de nuestros artesanos, hombres y mujeres, entregados, artistas maravillosos de profesión.

Gracias por este legado, por este conservar la maravilla de sus tradiciones, de sus juegos, gracias por jugar creando sus piezas.

Maestra Angélica Tijerina
Directora General del Museo La Esquina

Alfarería y Cerámica

Muñecos textiles

Fibras Vegetales

Metalistería

Maque y Laca

Talla en Madera

Papel y Cartonería

Materiales Varios

Miniatura

Instrumentos Musicales

Nacimientos

Nuevos Diseños

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602

Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México