

Nacimientos Mexicanos
Para festejar los 796 años del que se dice primer nacimiento concebido por San Francisco de Asís, el Museo del Juguete Popular Mexicano convocó a los artesanos populares para presentar obras con ésta temática al 7º. Concurso Nacional.
En sus inicios el nacimiento se realizaba como representaciones vivas, es decir, con personas que interpretaban cada uno de los personajes. Posteriormente, alrededor del siglo XV comenzaron a realizarse pequeñas figurillas representativas, logrando que los nacimientos pudieran ser montados por los fieles cristianos en sus hogares.
En México, la tradición de los nacimientos arribó junto con los conquistadores como estrategia de evangelización. En ese sentido, fueron elementos didácticos que permitían la enseñanza, al manipularlos, niños y adultos se apropiaban de los personajes y los hacían suyos integrando a su cultura los significados del culto llegado del otro lado del mar océano.
La diversidad de formas, elementos y materiales de los nacimientos responden a los elementos culturales, históricos y geográficos del lugar donde se elaboran. La gran mayoría de las obras de barro se producen entre los pueblos alfareros de Tonalá, Tlaquepaque, Aguasuelos y Atzompa; de palma entre los tejedores mixtecos de Puebla y Oaxaca. La madera tallada, se entinta o se dora con hoja en Apaseo el Alto, se pinta con acrílico en los Valles Centrales de Oaxaca, se policroma al óleo en Puebla o la Ciudad de México. De Salamanca y de Morelia y de Purépero, se reproducen los nacimientos de cera más creativos, tipo europeo, con paños encerados que se pliegan, se adhieren al cuerpo y vuelan detenidos por el viento.
El 7º. Concurso Nacional entregó en el año 2019 por primera vez, el Galardón Genaro Almanza como reconocimiento al escultor sanmiguelense que talló y estofo las mejores imágenes de santos y nacimientos mexicanos de la región.

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602
Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México