Muñecos textiles

Textil es la técnica de elaboración de paños mediante el torcido, hilado y tejido de fibras blandas, con los paños se confecciona prendas para protegerse de los elementos de la naturaleza y para identificarse con un grupo de personas.

Maestras tejedoras enseñan la lengua, cultura y técnica a sus hijas mientras hilan y tejen huipiles, manipulando los materiales en prendas pequeñas o en miniatura, que se aprovechan para vestir muñecas. Al paso de los años, las muñecas de “trapo” o muñecas textiles han proliferado en varias regiones del país, también se les viste con telas industriales confeccionadas y cuidadosamente cosidas, se agregan accesorios como escobas, paraguas, canastas, morrales, ollas, cazuelas, además de sombreros y joyería.

Las muñecas chiapanecas con atuendo de lana brocada en telar de cintura, teñida con cochinilla, muicle, añil y otras plantas y minerales, y muñecas de la costa oaxaqueñas cuyo huipil contiene hilos teñidos con caracol púrpura, ejemplos destacados de juguete indígena. De la fusión indígena y colonial, las muñecas mestizas, emplean lienzos donde comenzó el bordado miniatura con técnicas como pepenado, punto de cruz, punto de relleno, deshilado o careado, la tela enrollada y la confección con patrones.

Las Mazahuas se retratan a sí mismas, por ello visten a sus muñecas con elegancia y “lujo”, palabra que utilizan para llamar a su fondo de manta bordada, que al lavarse, se despinta generando manchas rojas producidas por el tinte de cochinilla o de fucsina. Las muñecas otomíes de Querétaro o del Estado de México son similares, se distinguen por la iconografía de sus diseños bordados y el fruncido o entablerado de sus blusas y faldas de satín de colores vivos.

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602

Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México