Papel y Cartonería

Papel es el producto de triturar, amasar y prensar pulpa de materiales vegetales. En México se produce con la corteza del árbol de amate desde épocas remotas, o del jonote incorporado como materia prima sustituta en la segunda mitad del siglo veinte.

La rama artesanal papel se refiere a la transformación y uso del papel elaborado con procesos manuales y naturales, es decir: disolución de componentes químicos por medio de agregado de cal, cenizas o vinagre, amasado y prensado con instrumentos de piedra. Con amate recortado se realizan hojas y libros de curación también llamados ¨libros de brujería¨; cuando el amate se dibuja o pinta se clasifica en pintura popular, su antecedente, los códices que detallan guerras, genealogía, pasajes históricos así como obligaciones tributarias. Con el amate producido en la Sierra Norte de Puebla, los Pintores del Alto Balsas narran sus historias cotidianas, danzas tradicionales, fiestas populares y escenas de siembra o caza.

Participan de dos a tres amateros en Puebla y uno o dos pintores de Guerrero en la producción de una sola hoja de pintura sobre papel amate. La llegada de nueva tecnología de transformación y uso de otras fibras desde el siglo XVI, así como del arraigo casi inmediato del llamado ¨papel china¨, impulsan la creación de novedosos objetos como banderitas y manteles, faroles, globos y papalotes. 

La cartonería artesanal tiene al papel como elemento base. El antecedente escultórico, es la imaginería popular de estructura de carrizo o madera y la aplicación de pasta de caña forrada con amate, hojas aglutinadas con diversos pegamentos naturales como nopal y orquídea y decorado con pigmentos minerales.

En la actualidad se emplea el papel elaborado por métodos industriales, reciclado o de reúso, mientras que los pegamentos son engrudo de harina o resistol industrial. Antes de recibir la pintura solía aplicarse a la cartonería imprimaciones para temple y anilinas, ahora se pinta con colores de base agua. La superficie blanca permite que los rasgos y colores de la decoración reflejen espontaneidad y la personalidad de su autor.  

Celaya, Salamanca y la ciudad de Guanajuato conservan diseños tradicionales que las identifica; Judas encohetados para sábado santo, figuras fantásticas, calaveras y esqueletos, muñecas.

Los alebrijes que también se realizan en Guanajuato, aparecieron en el Barrio de la Merced de la Ciudad de México en la década de los sesenta del siglo veinte. Los juguetes de cartonería actuales son cascos de romano, cabezas de caballo con cuerpo de palo, muñecas articuladas, charros a caballo, sonajas y máscaras de animales, papalotes y mariposas, todos, diseños producto de la fusión cultural y evolución de la cartonería artesanal.

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602

Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México