

Instrumentos musicales de juguete
Música y danza conservan la cultura, junto con la lengua reproducen la tradición de los pueblos. El Baile caracterizado por movimiento, los cantos, oraciones de curación y ritos se distinguen por la palabra, ambos acompañados de acordes y sonido con estructura musical propia, surgida de instrumentos de materiales diversos: caparazón de tortuga o armadillo, ollas, quijadas y huesos de animal, tecomates, cascabeles de capullos, pezuñas de animal o fichas metálicas aplastadas.
Tanto de tradición milenaria como nacidos de la fusión de culturas, los instrumentos musicales son elaborados por artesanos con conocimientos especializados, emplean su talento constructivo para hacer de los instrumentos un vehículo de producción de gamas sonoras.
Los instrumentos musicales de juguete poseen cualidad sonora limitada, pero se construyen con técnicas manuales depuradas, dice Jas Reuter, destacado musicólogo, que los juguetes “…permiten el ejercicio del cuerpo y la depuración de la inteligencia, anticipo a la vida adulta, por ello se les consideran un importantísimo vehículo de educación extra escolar”.
Juguetes musicales se producen en Paracho, Michoacán, que posee marca colectiva para la protección de sus guitarras, maestros que ensamblan maderas preciosas también realizan pequeños violines y guitarras de juguete; en Chiapas guitarra y violín se realiza con tejas delgadas de pino extraído con hacha y machete; Tarahumaras y Huicholes tallan instrumentos de cuerda en una sola pieza de madera; Tlacotalpan, Veracruz y varias comunidades de la Huasteca utilizan cedro, aile y madroño. La fiesta empieza con la guitarra llamada “Leona” de sonoridad grave, que, al tocarse en el sitio más alto de la comunidad, invita a los habitantes de las comunidades vecinas a unirse al fandango que está a punto de iniciar.
Otros juguetes musicales; flautas, silbatos, chirimías y ocarinas de barro o carrizo; tambores de madera y barro con pieles amarradas; sonajas y maracas de palma tejida, de bule, hojalata y en forma de cráneo de cartón, como los de Celaya, además de instrumentos de concha y caracol, cuerno de toro, capullo de mariposa con piedritas o cinturones de pezuña de venado o cerdo, realizados para el aprendizaje y deleite de niñas y niños.

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602
Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México