Madera tallada

Utilizada para muebles, herramientas, utensilios y obras artísticas y artesanales, la madera posee cualidades que permite trabajo de precisión o rasgos plásticos espontáneos, puede teñirse o pintarse, cepillarse creando textura o pulirse hasta que queda lisa. Ensamblada, amarrada o atornillada crea formas resistentes.

Los Carruseles tallados y laqueados de Temalacatzingo emplean madera blanca y suave como tzonpantle y ayacahuite; para su durabilidad los muebles de Maque de Patzcuaro y Chiapa de Corzo utilizan cedro; los baúles, cajas y arcones de Olinalá, Guerrero, se caracterizan por el linalóe, madera aromática única en el mundo; los Seris de Punta Chueca y Desemboque, Sonora, reproducen animales marinos y del desierto con palo fierro. Tanto el linalóe como el palo fierro, son maderas en riesgo, los artesanos lo saben y las sustituyen y se asesoraron para implementar proyectos sustentables, como la extracción de esencia de linalóe, para lograr la protección, manejo y aprovechamiento de las materias primas que identifica a sus artesanías.

De todas las maderas, el pino es la más empleada. Blanda y de color claro sus presentaciones industrializadas permiten desbordar creatividad. Los artesanos aprovechan y reusan tablas de tarima y huacales. Con pino, en Guanajuato se crean juguetes con mecanismo ingenioso, payasos o maromeros que saltan y hacen suertes, procesiones que recorren el camino del infierno al templo, juegos de feria que giran para deleite de los niños, boxeadores, tablitas y chintetes.

Juguetes simbólicos de México, trompo, yoyo, perinola y balero, se tornean con navajas y gubias afiladas, se pintan y barnizan, San Antonio de la Isla en el Estado de México, Quiroga en Michoacán y la Ciudad de México, se destacan por la variedad y calidad de estas piezas.

Con hacha y machete se obtienen lajas de madera llamada tejamanil, se emplea en la techumbre de casas cumpliendo la función del barro, con los sobrantes y piezas pequeñas se realizan cajas, roperos antiguos, mesas y sillas. Simbólicos de Chiapas son el camión coleto y el camión trocero de pino y oyamel, juguetes que luego se pintan con franjas rojas y amarillas de anilina.

En Chiapas y en la Sierra Tarahumara se hacen muñecas talladas, articuladas en el primer caso, de corteza en Chihuahua. La talla con navaja es tan importante, como los trajes tradicionales tejidos y bordados con los que las visten.

La producción más entrañable entre niños y adultos son los carros, camiones y todo tipo de vehículos de transporte y carga. Apaseo el Alto y Paracho producen y venden mucho, también en la Ciudad de México donde además se hacen juegos didácticos calados y con aplicación de estampas y dibujo a color.     

Abierto de
Martes a sábado
de 10:00 am - 6:00 pm
Domingos
de 11:00 am - 4:00 pm
contacto@museolaesquina.org.mx
Tel:+52 (415) 152-2602

Núñez #40
(Esquina con San Francisco),
Centro Histórico.
San Miguel de Allende,
Gto. México