
Jinete de Panicua
Panicua es el nombre Purépecha para la paja de trigo, fibra vegetal quebradiza pero maleable, para lograr mayor resistencia suele mezclarse con palma, como en el caso del “jinete revolucionario”, colección del Museo La Esquina.
En la etapa posrevolucionaria comenzaron a retratarse a los personajes populares, los oficios tradicionales y a los bandidos y héroes nacionales; en el centro norte del país el Carranclan, soldado proclive al robo, generalmente tejido con tule; Zapata a caballo o Charros con sombrero ancho.
También el caballo, fiel acompañante del “alzado”, animal de trabajo rudo, retratado en gabanes, morrales y tapetes, o tejido en palma; en Tlamacazapa para bolso o alcancía; en miniatura en Chigmecatitlán; o en totomochtle en Jalisco y en Puebla.
Binomio que marca época en la historia. Actividad donde nace el deporte nacional, la Charrería, exaltado a principios de siglo XX como orgullo patrio.