Sarape tejido en telar colonial

Con la técnica del telar colonial llegada a México en el s.XVI, llegaron fibras empleadas para labores textiles, también, prendas antes no usadas; como cobijas, gabanes, tapetes, entre otras.

Técnica y prendas que se empezaron a elaborar en varias regiones del país, siendo muy conocidas a principios de s.XX por el uso extendido en casa y en el atuendo; Saltillo se caracterizó por sus sarapes, obras que cambiaron considerablemente al paso de los años. Zacatecas sigue haciendo cobijas y sarapes; Contla en Tlaxcala, esta innovando en tintes naturales; en Gualupita, en el Estado de México, trabaja uno de los artistas populares más destacados, que emplea hilos de oro y plata, conservando dibujos tradicionales. Teotitlán, en Oaxaca, también posee varios Maestros que tejen diamantes, grecas, franjas y dibujos libres con tinte de cochinilla y añil.

De Saltillo, Oaxaca y Estado de México, son la mayoría de prendas aparecidas en el catálogo de la exposición de 1921.

Sarape, Oaxaca, página 225

Libro del Dr. Atl, 1921