
La muerte en el Arte Popular
Al final del s.XIX en la Ciudad de Aguascalientes, José Guadalupe Posada, considerado uno de los artistas populares más destacados, habría recreado todo el panteón mortuorio, lúdico y festivo de México, retrataba con él la época, criticaba a políticos corruptos y daba cuenta de los acontecimientos diarios. Su principal medio de comunicación fue el impreso, grabados y textos se reproducían en su taller, todo, para distribuirlo por las calles.
El Panteón Prehispánico, la muerte Medieval Europea y la creatividad de los artesanos, se conjuntaron para ofrecernos sin número de catrinas, esqueletos temblorosos, muertes que salen de la tumba, sepelios de tijera y cráneos de dulce que nos comemos al final de todos santos y fieles difuntos. Temática y obras que se siguen produciendo y coleccionando hoy en día.
Cráneos, Cartonería
Luis Acuña, Oaxaca